undefined
undefined
Las tramas: desconocidas e incomprendidas
Por Oldekiel
Me he pasado unos cuantos días buscando por Internet alguna información sobre las tramas, pero no ha habido éxito T.T Sinceramente pienso que es una de las herramientas más importantes para dar vida a un manga, y sin embargo no se le presta atención.
Pero... ¿qué son las tramas? ¡No tienen siquiera una entrada en la Wikipedia! Ya que partimos de cero, empezaremos por lo más básico. Una viñeta de un manga cualquiera está compuesta por 3 elementos:
- Línea: Todo el mundo sabe lo que es una línea, no? Pues ya está, sirven principalmente para definir contornos y formar figuras.
- Mancha: Aréa de color uniforme, blanca o negra. Su función principal es rellenar contornos.
- Trama: Son tantas cosas que es difícil de definir. Me gusta verlas como una fusión entre la línea y la mancha: son áreas como las manchas pero están rellenas de líneas o puntos, no son uniformes. Pueden ser usadas para crear sombras, volumen, texturas, dinamismo, emociones... en definitiva, son la chispa del manga.
Tipos de tramas
Como hay tantas aplicaciones, usos y formas de hacer las tramas, será mejor que hagamos una pequeña clasificación. Hemos pensado en diferenciar por una parte el objetivo de las tramas, y por otra el método de creación.
Si las dividimos por el método de creación tendremos tramas mecánicas y tramas manuales:
Tramas mecánicas: Creadas a partir de procesos mecánicos, por lo que son homogéneas, regulares y precisas. Antes de que la edición digital llegara al mundo del manga, las tramas estaban impresas en plantillas estandarizadas, muy finas y autoadhesivas. Su aplicación al manga era un trabajo tan costoso que se encargaban de ello los ayudantes del mangaka: primero el autor dibujaba la viñeta y perfilaba en ella el área de cada trama. Los ayudantes calcaban y recortaban esos perfiles en la plantilla tramada. Después ese recorte se pegaba sobre la zona delimitada en la viñeta. Un faenón que tenía como resultado una especie de collage de tramas. Actualmente, con la edición digital de imágenes, se ha agilizado bastante el proceso de copiar y pegar, aunque hay mangakas que todavía prefieren el método de recorte. El resultado final tanto digital como con recortes es muy parecido: se consiguen tramas planas, regulares e impersonales, que dan un aspecto limpio y claro a la viñeta.
Tramas manuales: Forman parte del mismo proceso de dibujo, así que el propio mangaka se encarga de realizarlas. Al estar hechas a mano el mangaka tiene mucho más control sobre ellas, ya que no está limitado al catálogo de tramas mecánicas del mercado. Las tramas manuales son bastas, heterogéneas, aleatorias e irregulares, transmiten más emociones que las mecánicas y por lo general producen más tensión. Sin embargo, un uso excesivo de trama manual produce un efecto confuso y sucio, por lo que se complementan con las tramas mecánicas. El mangaka necesitará un gran conocimiento del dibujo para aprovechar estas cualidades a favor del efecto final.
Ahora bien, tanto las tramas mecánicas como las manuales tienen multitud de objetivos y usos en el manga. Enumeraremos los más importantes:
- Distinguir planos: A veces hay confusión al dibujar varias figuras en una misma viñeta, así que el mangaka utiliza tramas con mayor o menor oscuridad para dar profundidad a la viñeta.
- Distinguir luces y sombras: En las zonas menos iluminadas se utilizan tramas más oscuras que en las zonas con más luz, donde las tramas son más claras o incluso no son necesarias. Así distinguiremos las zonas donde incide la luz de las que no, proporcionando también más sensación de profundidad.
- Distinguir tonos: Como la impresión de mangas está limitada a la escala de grises, diferenciaremos los colores con tramas de diferentes porcentajes de blanco y negro.
- Distinguir texturas: Las tramas consiguen diferentes texturas variando su forma y composición. En el manga se suele utilizar sobre todo en tejidos, cabellos y texturas naturales.
- Dar volumen: En un mismo plano, las tramas consiguen un efecto de tridimensionalidad mediante juegos de luces y sombras.
- Dar tensión: Las tramas permiten resaltar un elemento de la viñeta y hacerlo especial. De esta forma, el mangaka centra la atención de sus lectores en este elemento concreto produciendo una sensación de tensión cinemátográfica, te hace pensar que está pasando "algo" importante con ese elemento resaltado. Hay varios tipos de tensiones:
- Centrar la atención: las líneas de trama dirigen la visión del lector hacia el punto a destacar. Esta es la función principal de las líneas cinéticas, un tipo de trama característico del manga.
- Dar dinamismo: Las tramas permiten al mangaka transmitir al lector la sensación de velocidad y movimiento. Esta es la función principal de las líneas cinéticas, un tipo de trama característico del manga.
- Reforzar emociones: Dibujar y transmitir emociones a traves de viñetas resulta un problema. Dibujar una escena o rostro emotivo sin que el resultado final sea extremadamente complejo o detallista se consigue a través de las tramas.
Pero claro, dicho así en frío uno no se hace a la idea de cómo se usa cada trama en cada contexto, ni cuáles utilizan nuestros mangakas favoritos. Y lo mas importante: ¿por que las utilizan? Las tramas ayudan en gran medida a definir el mensaje que el mangaka quiere transmitir. Los autores juegan usando los diferentes tipos de trama y sus funciones para dar o reforzar un valor añadido a la obra. Es curioso observar todos estos detalles y descubrir mediante el tramado qué es lo que el mangaka nos quiere comunicar. Por eso os animo a que cojáis de vuestra estantería un número cualquiera de Vagabond, Naruto, MPD-Pshycho, Berserk, Death Note y Uzumaki, y le echéis un vistazo con nosotros:
Vagabond y Death Note: ¿Pasión o razón?
La primera impresión al hojear cualquier viñeta de Vagabond o de Death Note es su gran calidad de dibujo. Todo está muy trabajado para conseguir un efecto final sobrecogedor, sin embargo la elección de tramas en uno u otro es completamente diferente.

Una peculiaridad: En esta obra Inoue casi nunca utiliza tramas mecánicas en las caras. Quiere que la trama manual haga que la imagen global tenga más tensión: más cruda, más siniestra... o simplemente más personal.

Así pues, mientras que las tramas manuales de Vagabond reflejan la pasión, las emociones desatadas y el salvajismo propio de la época, las tramas mecánicas de Death Note comunican una sensación de control sobre las emociones, y el lector siente la limpieza y complejidad ordenada propias de las mentes privilegiadas de los protagonistas del manga.
Uzumaki y MPD-Psycho: Dos visiones del Terror
A veces la elección de trama no estriba en usar trama manual o mecánica. El mangaka también debe decidir cuánta trama utilizar, incluso puede llegar a eliminarse en algunos casos.


De este modo, Tajima crea un mundo falseado, tal vez como lo veríamos a través de los ojos de los psicópatas que aparecen en la serie, pues los únicos momentos en los que el autor se recrea son escenas de violencia. Yo creo que otro de los motivos para no usar grises sea quizá la propia personalidad del psicópata, donde todo es blanco y negro: estás vivo o estas muerto, estás loco o estas cuerdo. No hay puntos intermedios.
Naruto y Berserk: Acción para diferentes públicos
La diferencia sustancial entre un shonen de acción y un seinen de acción es el público a quien va dirigido: un shonen está dirigido a adolescentes con ganas de ver luchas y peleas, pero al ser menores de edad hay sensibilidades que el mangaka no puede herir. El seinen sin embargo está dirigido a público adulto, que si le apetece puede ver toda la violencia y sangre que quiera.


Yo también atribuiría la utilización de tantas tramas mecánicas en Naruto a la falta de tiempo del mangaka: un manga tan famoso de tirada internacional que se publica semanalmente (Berserk tenía una frecuencia bimensual) tiene que ser muy estresante para el equipo y el tiempo necesario para utilizar tramas manuales seguro que seve muy reducido. Es una lástima, pero se sacrifica la calidad por las prisas de los editores.
Ufff, si habeis conseguido llegar hasta aqui, teneis mi admiración y un aplauso (acordaros de pedir vuestro premio a la salida XD). Nos ha salido un texto larguíiiiiisimo y eso que me arrepiento de no haber puesto ejemplos de shojo, que es otro mundo para las tramas...pero algun dia me atreveré a explorar: Sin duda, las tramas son la magia del manga.
Biotess y Oldekiel

kiero mi premioooo!!! como te lo has currado chaval. me ha molado mucho, aunque ahora me pondre a analizar todos los mangas ke leo para comparar las tramas (ke por cierto ya tengo uno en mente jejeje). Por cierto no hace falta ke hagas de shojo ke es la cosa mas insulsa ke existe y las tramas tienen ke ser todas mega-mecanicas. nada nada no te esfuerces en vano.
10:31 p. m.de puta madre chaval!!
Me ha encantado el post (nunca salgo de este blog sin saber algo más!). Aprendo aprendo aprendo!!
1:14 p. m.Saludos!!!
Excelente post. Me has dejado sin palabras y con mucha información nueva para digerir... Me dan ganas de releer Death Note solo para mirar las tramas y empezar a compararlas con otras series.
1:58 a. m.muy bueno me ha servido de mucho
12:48 a. m.y aver si ponès sobre trama Shojo
ando haciendo un manga ke contiene varios géneros entre ellos el shojo y necesito informarme mas :D
Pd: estas aplaudiendo cierto? XD XD!!!
Me parece muy bien , esto de las tramas, y mucho más, porque soy mangaka y las utiliza.Pero como puedes poner ejemplos de entramados como Naruto??Recuerdo que, en los shoujos las tramas son más utilizadas y expresan más sentimientos o emociones,pero no,los shoujos ni nombrados!un buen ejemplo, Arina Tanemura.
1:30 p. m.Como dijimos al final del post, las tramas en el shojo es otro mundo diferente a los mangas shojo y seinen, y es nuestra asignatura pendiente xD
12:24 p. m.¿Por qué elegimos Naruto? Por contraposición a Berseker, y como ejemplo de un manga hecho aprisa y corriendo xD Cualquier otro shonen de tortazos que se publique semanalmente en Japón habría servido ^^
muy buen post cada ves aprendo +...
2:19 a. m.Amigo, en Naruto, Masashi Kishimoto sólo utiliza tramas manuales en el dibujo. Lo mismo que Oda en One Piece y Toriyama en Dragon Ball. Se ve a simple vista, sino muestra una imagen en donde utilice tramas. Fijate que todas las sombras son lineales en Naruto.
12:59 a. m.Las tramas en si, tengo entendido que generalmente se denomina así a las láminas artificiales que se utilizan pegándose al dibujo para dar sombras, motivos, etc. Lo que se hace manualmente no se denomina trama.
Te dejo un enlace interesante:
http://www.sutorimanga.com/2011/06/que-es-una-trama.html
Muy bueno tu blog. Un saludo.
Una cosita más, en tu ejemplo de Berserk, se nota que en el pelo de la chica y en el pelo de Puck hay una trama, lo mismo que en la roca o cueva que toca la chica.
1:12 a. m.Un saludo.